La Peña Taurina "El Puntillazo", que preside Jorge Sallastegui Saénz, eligió al matador español Enrique Ponce como ganador de su trofeo "La Puntilla de Plata" 2007, por haber realizado la mejor lidia durante la Feria del Señor de los Milagros del presente año.
Enrique Ponce obtuvó el trofeo "por haber realizado la mejor lidia según las condiciones del toro, de nombre "Artista" Nº 384, de 479 kilos, de la ganadería mexicana de Bernaldo de Quirós, lidiado en cuarto lugar el día Domingo 25 de Noviembre".
"Es muy claro que la actuación de Ponce en ese toro demostró el porque de su lugar privilegiado no solo en el escalafón de matadores de toros sino en la historia del toreo. Un toro que tuvo que ser descubierto por el maestro, que le encontró ese fondo que tenía guardado para deleitar a todos los que ese día tuvimos la suerte de estar en la Plaza, con su arte y sapiencia, aprovechando al máximo las bondades del toro que aunque manso y rajado, tuvo transmisión, recorrido y humillo gracias a la muleta del maestro de Chiva que lo sujetó y mimó para que fuera a mas y no se aburriera o huyera".
viernes, 28 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
ENCERRONA DE LA ESCUELA TAURINA EN ACHO
La Escuela Taurina de la Beneficencia de Lima Metropolitana organizó el último sábado 22 de noviembre, en la Plaza de Toros de Acho, una encerrona taurina de clausura de la Promoción 2006-2007 "José Paz Vera "El Tocayo".
En ella participaron Jhonatan Camarena, Abimael Rojas, Walter Ruiz Moreno, Eric Portocarrero, Andrés Andrade, Henry Mena, Vladimir Vásquez, Waldo Zamalloa, Yegor Cruces, Rolly Pezo, y Walter Ruiz Bellido, entre los más destacados alumnos, quienes disputaban un trofeo a la mejor faena, que finalmente no se pudo otorgar, por motivo de no haberse finalizado la evaluación, por razones de tiempo.
La dirección de lidia estuvo a cargo del profesor de la Escuela, el matador Alejandro Boggiano "Gironcito", y la coordinación general de Daniel Escudero Torres.
En ella participaron Jhonatan Camarena, Abimael Rojas, Walter Ruiz Moreno, Eric Portocarrero, Andrés Andrade, Henry Mena, Vladimir Vásquez, Waldo Zamalloa, Yegor Cruces, Rolly Pezo, y Walter Ruiz Bellido, entre los más destacados alumnos, quienes disputaban un trofeo a la mejor faena, que finalmente no se pudo otorgar, por motivo de no haberse finalizado la evaluación, por razones de tiempo.
La dirección de lidia estuvo a cargo del profesor de la Escuela, el matador Alejandro Boggiano "Gironcito", y la coordinación general de Daniel Escudero Torres.
lunes, 24 de diciembre de 2007
FELICIDADES PARA TODOS!
Estimados amigos (as):
El Blog Perú Taurino, y Carlos Castillo, su director; les deseamos muchas felicidades en esta trascendental Fiesta de la Navidad, y nuestros mejores deseos para el Año Nuevo, que esperamos nos encuentre siempre dando el pecho y echando la pata pa'lante en beneficio de la fiesta de los toros.
¡Felicidades para todos!.
El Blog Perú Taurino, y Carlos Castillo, su director; les deseamos muchas felicidades en esta trascendental Fiesta de la Navidad, y nuestros mejores deseos para el Año Nuevo, que esperamos nos encuentre siempre dando el pecho y echando la pata pa'lante en beneficio de la fiesta de los toros.
¡Felicidades para todos!.
lunes, 17 de diciembre de 2007
ALFONSO SIMPSON CORTO DOS OREJAS EN MANCHAY ALTO
El novillero peruano Alfonso Simpson cortó dos orejas y salió a hombros, acompañado de Genaro Zea, propietario de la ganadería de "San Genaro", al términó del festejo celebrado ayer en la Plaza de Toros de Manchay Alto (Pachacamac), con ocasión de conmemorar el 38 aniversario de fundación de la empresa Universal.

Con muy buena entrada en los tendidos, se lidiaron dos novillos de la ganadería de "San Genaro". El primero manso y con peligro, y el segundo manejable y noble.
Alfonso Simpson, que actúo en solitario, no se amilanó ante el peligroso primero. Por el contrario estuvo afanoso y firme, a tal punto que fue cogido sin consecuencias que lamentar. Tardó en matar y se silencio su labor.

En el segundo, con buenas condiciones para la lidia, salió decidido a alcanzar el triunfo. Y vaya si lo consiguió con una faena de conocimiento, valor y temple. Mató de certera estocada, entrando bien, y fueron a parar a sus manos dos merecidas orejas, que paseo a hombros de los entusiastas, acompañado del ganadero, despues de que su oponente fuera arrastrado entre aplausos.




sábado, 15 de diciembre de 2007
ENRIQUE PONCE Y REYES HUERTA ANUNCIAN SUS ESCAPULARIOS
El matador de toros español Enrique Ponce, y la ganadería mexicana de Reyes Huerta anuncian su triunfo en la Feria del Señor de los Milagros 2007, que los designaron por el Consejo Taurino de Lima como ganadores del Escapulario de Oro, y Escapulario de Plata, respectivamente.
Enrique Ponce lo hace mediante su página web oficial, y en cuya información se da a conocer lo siguiente:

Enrique Ponce lo hace mediante su página web oficial, y en cuya información se da a conocer lo siguiente:
02/12/2007
Ponce gana su tercer Escapulario del Señor de los Milagros
Enrique Ponce ha sido distinguido con el Escapulario del Señor de los Milagros, una de los premios más importantes que se concecen en Lima al finalizar su feria taurina. Este prestigioso galardón lo falla el Consejo Taurino de Lima, un organismo formado por profesionales taurinos y periodistas peruanos, que en esta ocasión decidió premiar la gran faena de Ponce al cuarto toro de Bernaldo de Quirós, al que cortó dos orejas y a punto estuvo de cortarle el rabo. En la votación del prestigioso jurado, Ponce consiguió nueve votos frente a los dos otorgados al otro candidato al premio. Se da la circunstancia de que éste es el tercer Escapulario del Señor de los Milagros que consigue Enrique Ponce en su carrera. El Escapulario de Plata, que premia al mejor toro, ha recaído en 'Camperito', de la ganadería de Reyes Huerta.
Por su parte el ganadero Reyes Huerta Ortega, propietario del hierro mexicano del mismo nombre lo hace a través de un anuncio publicitario en el portal burladerodos.com, y que es el siguiente:

viernes, 14 de diciembre de 2007
ACLARACION SOBRE EL CUARTO COMUNICADO DEL CONSEJO TAURINO DE LIMA
El Consejo Taurino de Lima nos pide publicar la aclaración pertinente a su cuarto comunicado hecho público, y que es el siguiente:
En nuestro 4º comunicado hecho público ayer sobre la concesión del Escapulario de Oro del CONSEJO TAURINO DE LIMA, describimos el comportamiento del toro "Artista" de Bernaldo de Quirós, lidiado en 4º lugar el 25 de noviembre por el maestro Enrique Ponce como un animal con "nobleza y recorrido pero manso que busca la huida a tablas. Lo sujetan y someten aprovechando un punto de casta que le da transmisión y largura en la embestida. Mediada la faena termina los muletazos con la cara alta y distraído. Recibió pitos en el arrastre".
Al respecto, en declaraciones ofrecidas por el maestro de Chiva al portal www.torosperu.com encontramos total coincidencia con nuestra apreciación. En palabras de Ponce, el toro fue "muy complicado, porque era muy mansito, quería irse siempre, pegaba oleadas y había que bajarle la mano, dejársela muy puesta y que no enganchara la muleta y llevarle, cuando no lo llevabas había veces que se te quedaba muy cerquita, me lo he pasado cerca muchas veces y el toro la verdad que HA TRASMITIDO, que eso ha sido lo bueno que ha tenido y ha humillado, por abajo, han sido muletazos de mucha profundidad, muy despacio, pero había que esperarlo mucho, te cambiaba el ritmo, pero lo bueno que HA TRASMITIDO y me ha permitido hacerle cosas muy bonitas y estar muy a gusto… la pena que para matar el toro se me fue de la suerte, estaba la espada en muy buen sitio pero se me fue para adentro y me quedé sin toro, creo que le hubiera cortado el rabo si le pego una estocada… no se si volveré, cada vez es más difícil cruzar el charco aunque vengo encantado y con mucha ilusión, no se si será la última vez que toree en Lima pero me llevo el gustazo de cuajar un toro aquí y para la afición de Lima que ha sido muy importante en mi carrera".
Ante el recelo por la apreciación brindada por este Consejo, hacemos esta aclaración para despejar las dudas que pudieran existir entre algunos aficionados acerca de que si un toro manso puede o no trasmitir, razonamiento que en la palabra autorizada de un figurón del toreo como es Enrique Ponce, no deja espacio para ninguna suspicacia.
Asimismo, deseamos informar a la opinión pública sobre la conformación del CONSJEO TAURINO DE LIMA . Lo integran representantes de los abonados y aficionados de antigua presencia y reconocida trayectoria taurina y profesional como don Antonio Graña Acuña , descendiente de una de las familias más entroncadas con la historia de la feria limeña; don Luis Bustamante Belaúnde, rector de una prestigiosa universidad que mantiene estrechos vínculos con similares españolas y americanas; el Dr. Luis Rodríguez Mariátegui Canny, comentarista taurino y reconocido profesional quien por el mes de setiembre brindó una exposición en el Aula Cultural de Las Ventas; y con ellos representantes de los más importantes estamentos de la fiesta nacional como el Centro Taurino de Lima, peña centenaria, en la persona de su presidente don Alberto Alcalá Prada Prada; la Asociación de Peñas Taurinas de Lima, en la persona de su delegada señorita Maríví Aramburu Larrañaga; el Circulo de Periodistas Taurinos del Perú, en la persona de su presidente, don Carlos Castillo Alejos; la Asociación y Auxilios Mutuos de Toreros del Perú representado por su presidente don Santiago Reyes Santillana; el Comité Nacional de Criadores de Ganado de Lidia, presidido por el ex presidente del Congreso del Perú Dr. Marcial Ayaipoma Alvarado; la Asociación de Empresarios y Propietarios de Plazas de Toros del Perú representada por el Dr. Genaro Zea Oros, la Asociación de Criadores de Ganado de Lidia del Perú , presidida por el ganadero Roberto Puga Castro, y el Capítulo Peruano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina representado por el Dr. Pedro Gutiérrez Irigoyen.
Lima 13 de diciembre 2007
Al respecto, en declaraciones ofrecidas por el maestro de Chiva al portal www.torosperu.com encontramos total coincidencia con nuestra apreciación. En palabras de Ponce, el toro fue "muy complicado, porque era muy mansito, quería irse siempre, pegaba oleadas y había que bajarle la mano, dejársela muy puesta y que no enganchara la muleta y llevarle, cuando no lo llevabas había veces que se te quedaba muy cerquita, me lo he pasado cerca muchas veces y el toro la verdad que HA TRASMITIDO, que eso ha sido lo bueno que ha tenido y ha humillado, por abajo, han sido muletazos de mucha profundidad, muy despacio, pero había que esperarlo mucho, te cambiaba el ritmo, pero lo bueno que HA TRASMITIDO y me ha permitido hacerle cosas muy bonitas y estar muy a gusto… la pena que para matar el toro se me fue de la suerte, estaba la espada en muy buen sitio pero se me fue para adentro y me quedé sin toro, creo que le hubiera cortado el rabo si le pego una estocada… no se si volveré, cada vez es más difícil cruzar el charco aunque vengo encantado y con mucha ilusión, no se si será la última vez que toree en Lima pero me llevo el gustazo de cuajar un toro aquí y para la afición de Lima que ha sido muy importante en mi carrera".
Ante el recelo por la apreciación brindada por este Consejo, hacemos esta aclaración para despejar las dudas que pudieran existir entre algunos aficionados acerca de que si un toro manso puede o no trasmitir, razonamiento que en la palabra autorizada de un figurón del toreo como es Enrique Ponce, no deja espacio para ninguna suspicacia.
Asimismo, deseamos informar a la opinión pública sobre la conformación del CONSJEO TAURINO DE LIMA . Lo integran representantes de los abonados y aficionados de antigua presencia y reconocida trayectoria taurina y profesional como don Antonio Graña Acuña , descendiente de una de las familias más entroncadas con la historia de la feria limeña; don Luis Bustamante Belaúnde, rector de una prestigiosa universidad que mantiene estrechos vínculos con similares españolas y americanas; el Dr. Luis Rodríguez Mariátegui Canny, comentarista taurino y reconocido profesional quien por el mes de setiembre brindó una exposición en el Aula Cultural de Las Ventas; y con ellos representantes de los más importantes estamentos de la fiesta nacional como el Centro Taurino de Lima, peña centenaria, en la persona de su presidente don Alberto Alcalá Prada Prada; la Asociación de Peñas Taurinas de Lima, en la persona de su delegada señorita Maríví Aramburu Larrañaga; el Circulo de Periodistas Taurinos del Perú, en la persona de su presidente, don Carlos Castillo Alejos; la Asociación y Auxilios Mutuos de Toreros del Perú representado por su presidente don Santiago Reyes Santillana; el Comité Nacional de Criadores de Ganado de Lidia, presidido por el ex presidente del Congreso del Perú Dr. Marcial Ayaipoma Alvarado; la Asociación de Empresarios y Propietarios de Plazas de Toros del Perú representada por el Dr. Genaro Zea Oros, la Asociación de Criadores de Ganado de Lidia del Perú , presidida por el ganadero Roberto Puga Castro, y el Capítulo Peruano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina representado por el Dr. Pedro Gutiérrez Irigoyen.
Lima 13 de diciembre 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
IV COMUNICADO DE LA MUNICIPALIDAD DEL RIMAC
El portal de la Municipalidad del Rímac ha publicado su informe sobre los resultados de los exámenes post mortem de los toros lidiados durante la recién finalizada Feria del Señor de los Milagros, y que damos a conocer a nuestros lectores.
La Municipalidad del Rímac y el Consejo Taurino informan sobre los resultados de los exámenes post mortem de las reses lidiadas durante toda la Feria del Señor de los Milagros en lo referente a las edades de los toros y del análisis de los pitones, cumpliendo de esta manera con la afición taurina en lo referente a la información de dichos resultados.
El alcalde de la Municipalidad Distrital del Rímac Ing. Víctor Leyton Díaz y el Consejo Taurino informan lo siguiente:
1. Que, habiendo culminado la Feria del Señor de los Milagros 2007, es deber de comunicar a la afición taurina y público en general los resultados de los análisis post mortem realizados durante toda la Feria en cuanto a corridas de toros se refiere, tanto en edad como de astas que se realizaron en el camal de la plaza así como en la Facultad de veterinaria de la UNMSM en cumplimiento del artículo 226 incisos d) y e) del RGET.
2. En la primera corrida de toros del 28 de octubre de 2007 se lidiaron cinco toros de la ganadería mejicana de Reyes Huertas y un toro de la ganadería peruana de Salagual los cuales arrojaron las edades de cuatro años según el examen de boca realizado por los médicos veterinarios, no realizándose examen complementario de astas.
3. En la segunda corrida de toros del 11 de noviembre de 2007 se lidiaron seis toros de la ganadería mejicana de Fernando de la Mora los cuales arrojaron edades de cuatro años y medio (toros con numero 85, 33 40 y 11) y cuatro años (toros 29 y 24) según los exámenes de boca realizado por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 85 y 33 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM en donde los resultados indicaron que dichas astas no tuvieron manipulación fraudulenta.
4. En la tercera corrida de toros del 25 de noviembre se lidiaron seis toros de la ganadería mejicana de Bernaldo de Quirós los cuales arrojaron las edades de cuatro años y medio (toros con los números 309 y 320) y cuatro años (toros con los números 350, 402, 384 y 354) respectivamente según los exámenes de boca realizados por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 309, 350, 402 y 354 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM en donde los resultados indicaron que existieron signos de manipulación de las astas en los toros 402 y 354 y que las lesiones encontradas al examen de las cutículas hacen concluir que las laceraciones son de una antigüedad mucho mayor a las dos semanas.
5. En la cuarta corrida de toros del 2 de diciembre se lidiaron 5 toros de la ganadería mejicana de Teofilo Gómez y un toro de la ganadería mejicana de Fernando de la Mora los cuales arrojaron las edades de cinco años (toro numero 22 de Fernando de la Mora y 171 de Teofilo Gómez), cuatro años y medio (numero 253) y cuatro años (toros números 227, 271 y 299) respectivamente según los exámenes de boca realizados por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 227, 271, 299 y 171 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM cuyos resultados informan que no existen evidencias de manipulación hasta donde se realizaron los exámenes correspondientes.
6. De conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo Taurino cuando se aprueba la protocolización para efectuar la toma de muestras de astas para sus análisis complementario, se estableció que en el presente año de encontrarse manipulación fraudulenta en las astas, se llamaría la atención correspondiente a los presuntos responsables, lo cual se ha cumplido y se advierte que, en el próximo año una vez incluido dicho protocolo al reglamento taurino, se sancionara a los responsables de esta practica ilegal.
Rímac, 11 de diciembre de 2007
La Municipalidad del Rímac y el Consejo Taurino informan sobre los resultados de los exámenes post mortem de las reses lidiadas durante toda la Feria del Señor de los Milagros en lo referente a las edades de los toros y del análisis de los pitones, cumpliendo de esta manera con la afición taurina en lo referente a la información de dichos resultados.
El alcalde de la Municipalidad Distrital del Rímac Ing. Víctor Leyton Díaz y el Consejo Taurino informan lo siguiente:
1. Que, habiendo culminado la Feria del Señor de los Milagros 2007, es deber de comunicar a la afición taurina y público en general los resultados de los análisis post mortem realizados durante toda la Feria en cuanto a corridas de toros se refiere, tanto en edad como de astas que se realizaron en el camal de la plaza así como en la Facultad de veterinaria de la UNMSM en cumplimiento del artículo 226 incisos d) y e) del RGET.
2. En la primera corrida de toros del 28 de octubre de 2007 se lidiaron cinco toros de la ganadería mejicana de Reyes Huertas y un toro de la ganadería peruana de Salagual los cuales arrojaron las edades de cuatro años según el examen de boca realizado por los médicos veterinarios, no realizándose examen complementario de astas.
3. En la segunda corrida de toros del 11 de noviembre de 2007 se lidiaron seis toros de la ganadería mejicana de Fernando de la Mora los cuales arrojaron edades de cuatro años y medio (toros con numero 85, 33 40 y 11) y cuatro años (toros 29 y 24) según los exámenes de boca realizado por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 85 y 33 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM en donde los resultados indicaron que dichas astas no tuvieron manipulación fraudulenta.
4. En la tercera corrida de toros del 25 de noviembre se lidiaron seis toros de la ganadería mejicana de Bernaldo de Quirós los cuales arrojaron las edades de cuatro años y medio (toros con los números 309 y 320) y cuatro años (toros con los números 350, 402, 384 y 354) respectivamente según los exámenes de boca realizados por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 309, 350, 402 y 354 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM en donde los resultados indicaron que existieron signos de manipulación de las astas en los toros 402 y 354 y que las lesiones encontradas al examen de las cutículas hacen concluir que las laceraciones son de una antigüedad mucho mayor a las dos semanas.
5. En la cuarta corrida de toros del 2 de diciembre se lidiaron 5 toros de la ganadería mejicana de Teofilo Gómez y un toro de la ganadería mejicana de Fernando de la Mora los cuales arrojaron las edades de cinco años (toro numero 22 de Fernando de la Mora y 171 de Teofilo Gómez), cuatro años y medio (numero 253) y cuatro años (toros números 227, 271 y 299) respectivamente según los exámenes de boca realizados por los médicos veterinarios y se llevaron las astas de los toros 227, 271, 299 y 171 para análisis complementario a la Facultad de veterinaria de la UNMSM cuyos resultados informan que no existen evidencias de manipulación hasta donde se realizaron los exámenes correspondientes.
6. De conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo Taurino cuando se aprueba la protocolización para efectuar la toma de muestras de astas para sus análisis complementario, se estableció que en el presente año de encontrarse manipulación fraudulenta en las astas, se llamaría la atención correspondiente a los presuntos responsables, lo cual se ha cumplido y se advierte que, en el próximo año una vez incluido dicho protocolo al reglamento taurino, se sancionara a los responsables de esta practica ilegal.
Rímac, 11 de diciembre de 2007
CUARTO COMUNICADO DEL CONSEJO TAURINO DE LIMA
En largo y extenso, pero claro y preciso, comunicado el Consejo Taurino de Lima da a conocer cuales son sus funciones, y la fundamentación, sólida y contundente, que le llevaron a designar ganador del Escapulario de Oro al diestro español Enrique Ponce, y ganador del Escapulario de Plata al toro mexicano "Camperito", de la ganadería de Reyes Huerta, que premian al torero y toro triunfador, respectivamente, de la recién finalizada Feria del Señor de los Milagros 2007, y que es el siguiente:
CONSEJO TAURINO DE LIMA
4º. COMUNICADO A LA AFICIÓN
El Consejo Taurino de Lima, conformado por los representantes de los principales gremios, peñas y asociaciones que agrupan en nuestro país a los aficionados, periodistas, ganaderos, toreros, empresarios y médicos taurinos, ha asumido las siguientes funciones durante la realización de las Ferias del Señor de los Milagros de cada año:
-Designar democráticamente a los triunfadores de cada Feria, otorgándoles los Escapularios de Oro y Plata al matador triunfador y al mejor toro, respectivamente; y
-Velar en nombre de los aficionados por el cumplimiento del Reglamento Taurino vigente y la defensa de los intereses del público.
OTORGAMIENTO DE LOS ESCAPULARIOS DE ORO Y PLATA
El Consejo Taurino de Lima, conformado por los representantes de los principales gremios, peñas y asociaciones que agrupan en nuestro país a los aficionados, periodistas, ganaderos, toreros, empresarios y médicos taurinos, ha asumido las siguientes funciones durante la realización de las Ferias del Señor de los Milagros de cada año:
-Designar democráticamente a los triunfadores de cada Feria, otorgándoles los Escapularios de Oro y Plata al matador triunfador y al mejor toro, respectivamente; y
-Velar en nombre de los aficionados por el cumplimiento del Reglamento Taurino vigente y la defensa de los intereses del público.
OTORGAMIENTO DE LOS ESCAPULARIOS DE ORO Y PLATA
El Consejo Taurino de Lima acordó -a nombre de la Afición- proclamar como ganadores del Escapulario de Oro y Escapulario de Plata de la Feria Taurina del Señor de los Milagros de 2007 al matador de toros español Enrique Ponce y al toro mexicano “Camperito” de la ganadería de Reyes Huerta, respectivamente, en base a las consideraciones que se exponen más adelante.
Antes del inicio de la Feria el Consejo adoptó los criterios según los cuales sus once miembros valorarían la labor de los espadas y el comportamiento de los toros.
Sobre el Escapulario de Oro se acordó que cada uno de los miembros del Consejo seguiría su propio criterio para premiar al torero triunfador de la feria, en base a lo que individualmente considerara más apropiado. Es decir, los miembros presentarían al final de la Feria los argumentos por los cuales entendían que debería premiarse –o no- al torero más destacado, lo cual podría ser en cada uno de los casos por una faena completa, una labor en conjunto, el número de trofeos obtenidos, entre otros criterios.
Sobre el Escapulario de Plata igualmente se acordó que cada uno de los miembros del Consejo presentaría los argumentos por los cuales un toro debería ser premiado –o no-, según el saber y entender de cada uno, los cuales podrían –según el criterio de cada quien- valorar el trapío de la res, su comportamiento a lo largo de la lidia, su desenvolvimiento durante los tres tercios, entre otros.
Luego de haber revisado las películas de las corridas de la Feria y tras un razonado intercambio de ideas, el Consejo aprobó con 9 votos conceder el Escapulario de Oro al matador valenciano Enrique Ponce por su faena al cuarto toro de la tercera corrida del abono de la ganadería de Bernaldo de Quirós; el extremeño Miguel Angel Perera obtuvo 2 votos por su labor en conjunto en las segunda y cuarta corridas del abono. Asimismo, el toro “Camperito” de la divisa mexicana de Reyes Huerta lidiado en segundo orden por el salmantino Eduardo Gallo en la primera corrida de toros del abono congregó 7 votos; el toro “Azafranero” del hierro azteca de Fernando de la Mora lidiado como primero por el nacional Freddy Villafuerte en la cuarta corrida obtuvo 2 votos; y dos miembros del Consejo consideraron que el Escapulario de Plata debería ser declarado desierto.
El premio especial al subalterno peruano más destacado se acordó otorgárselo al picador de toros Santiago Reyes “Yaco II”, que sumó 8 votos, obteniendo 2 votos el subalterno Dennis Castillo y una abstención.
Escapulario de Oro.
Es opinión de la mayoría de los miembros del Consejo que la faena del matador Enrique Ponce al segundo de su lote de la ganadería mexicana de Bernaldo de Quirós fue una faena maciza, estructurada y plástica que se basó en una técnica superlativa y en sus conocimientos y entendimiento de los terrenos, distancias y condiciones de su oponente.
Ese animal tuvo como características de presentación ser cárdeno listón, montado, engatillado, cornicorto y terciado. De salida se emplazó, no remató en los burladeros, escarbó, se salió suelto, fue reservón, se frenó y se defendió. En el tercio de varas se dejó pegar embistiendo con la cara alta. En banderillas se frenó y se dolió. En muleta tuvo nobleza y recorrido, pero manseó buscando la huida hacia tablas. Fue sujetado por su matador y sometido. Mediada la faena terminó los muletazos con la cara alta y distraído. Fue pitado en el arrastre.
El diestro Enrique Ponce construyó una faena a un burel que a lo largo de los primeros dos tercios de su lidia mostró de manera clara su falta de raza, con una embestida sosa y un comportamiento remiso. Aún así, su matador –y, probablemente, solo él- le vio algunas condiciones de lucimiento y, por ello, lo brindó al público de Acho ante la sorpresa generalizada.
En los terrenos, distancias y alturas apropiadas, Enrique Ponce lidió a su enemigo y le permitió desarrollarse, sin obligarlo, con lo que logró desengañarlo, meterlo en su muleta y extraerle todo de lo poco que éste ofrecía. Una vez que el de Bernaldo de Quirós se entregó, Ponce consiguió ligarle series templadas con la calidad propia del Maestro de Chiva.
En suma, una faena lograda a un enemigo descastado y manso, única y exclusivamente por la sapiencia y depurada técnica de una gran figura del toreo como es Enrique Ponce.
El Consejo considera que fueron precisamente las condiciones inaparentes para lograr una faena exitosa demostradas por el pupilo mexicano las que otorgan mayor mérito a la labor de su matador: el haber extraído de un animal manso y descastado todo lo que éste tenía, haciéndole todas las cosas que eran necesarias para lograr que se entregue y obligarlo a embestir.
El Consejo cree conveniente mencionar que a su entender es cierto que la faena no fue perfecta; fundamentalmente porque no fue culminada con una estocada entera que hubiera rematado su labor y logrado una muerte espectacular. Sin embargo, los miembros del Consejo entienden que esto último no constituye demérito alguno a la faena en su integridad. Atendiendo a los cánones del toreo y a las tauromaquias de los más informados críticos y estudiosos de este arte, se determinó que una estocada debe valorarse fundamentalmente por su ejecución (marcando los tiempos y entrando en rectitud) y por la colocación y dirección del acero (en todo lo alto y marcando un ángulo de 45° en paralelo con respecto a la espina dorsal) y no tanto por la profundidad con la que queda envasada. La estocada, consideramos, cumplió con rigor con la ortodoxia en su ejecución y cayó en el hoyo de las agujas: una estocada corta –como la propinada por Ponce- no conlleva a una muerte espectacular pero tampoco constituye demérito.
Así, por ejemplo, lo reseña, entre otros, don José María de Cossio:
“La colocación de la estocada en el cuerpo del toro es otra de las circunstancias que puede servir para una nueva clasificación, no ya de las suertes, pues en nada afecta a su ejecución o a las condiciones en que se verifica, sino a su resultado. (…) Puede herirse a un toro sin que el estoque quede metido en el cuerpo, y en este caso cabe distinguir si se hace a mete y saca, a cuyo resultado llamamos por contracción ´metisaca´, o si queda solamente en pinchazo, que puede ser debido a lo leve del empuje o a la resistencia que haya encontrado el estoque al calar el cuerpo del toro. Asimismo, puede soltar el diestro el estoque de la mano o retenerla en ella. (…) El sitio preciso de la estocada es el centro superior de las agujas y médula espinal sobre los brazuelos. (…)”. José María de Cossío; “Los Toros”, Tomo I, página 981.
Fernando Fernández Román se detiene en la preparación de la suerte y su importancia:
“El inicio de cualquiera de estas suertes requiere de una preparación cuidadosa, a veces, ceremoniosa, sobre todo cuando el torero interpreta el acto de perfilarse, es decir, colocarse de perfil en la rectitud del toro. Cuando lo estime oportuno, girará un cuarto de vuelta, doblando la rodilla izquierda, retrasando levemente la pierna derecha para tomar impulso y colocarse enfrentado con el animal y, a continuación, interpretar la suerte suprema”. Fernando Fernández Román; “Los toros contados con sencillez”, página 188-189.
José Antonio del Moral aborda el tema de la profundidad de la penetración de la estocada de la siguiente manera:
“Una estocada entera, clavada en todo lo alto, en la rectitud del toro y con la inclinación idónea, suele herirle mortal y fulminantemente por los destrozos que provoca. Y el animal rodará a los mismos pies del torero una vez consumada la suerte. Las demás pueden retrasar la muerte de la res y obligar a otras agresiones. (…) Hay pinchazos hondos en todo lo alto que matan y de ello se dice que son ´suficientes´; como las medias perpendiculares o ´lagartijeras´ que Rafael Molina ´Lagartijo´ (1868-1893) hizo famosas y les dio nombre. Suelen acabar rápidamente con la vida del toro”. José Antonio del Moral; “Cómo ver una corrida de toros”, página 201.
Ni la tauromaquia de Pepe Hillo ni la de Paquiro, ni el eximio estoqueador Rafael Ortega, se pronuncian en sus escritos sobre alguna pretendida ineficacia o heterodoxia censurable en una estocada corta, que pudiera desmerecer una labor. Es más, Paquiro exalta las estocadas en los rubios aclarando que la profundidad en la penetración es irrelevante siempre que se diseccione la columna vertebral (lo que sí ocurre con los pinchazos hondos).
El Consejo, igualmente, cree necesario pronunciarse sobre las condiciones físicas exteriores de la res que tocó en suerte al matador Enrique Ponce, básicamente para lamentar que la empresa y el ganadero hayan presentado ejemplares como éste sin el trapío que un escenario como la Bicentenaria Plaza de Acho y una Feria como la del Señor de los Milagros merecen, especialmente en cuanto al volumen y la cornamenta. Censura ésta que se hace extensiva a todo el encierro de Bernaldo de Quirós. De igual manera, critica negativamente la actuación de la Autoridad que dio pase a dicho encierro. Finalmente, así como por un lado nos hemos enterado de los resultados del análisis de las astas que acreditan que hubo manipulación fraudulenta en los pitones de dos toros lidiados esa tarde por los matadores El Juli y Sebastián Castella, y haber determinado que existen indicios razonables de “afeitado” en los otros dos estoqueados por dichos espadas, por otro lado no encontramos justificación para que se haya permitido la sustracción -para evitar su respectivo análisis- de las astas de los dos lidiados esa tarde por Enrique Ponce, las que -solo por esa circunstancia- deberemos entender que para los veterinarios oficiales no despertaban sospechas de que podrían haber sido manipuladas.
No obstante, a criterio del Consejo, las faenas de los matadores deben valorarse al margen de las condiciones físicas externas de sus oponentes, puesto que se trata de reses aprobadas por la Autoridad y es, finalmente, ese el material que la empresa ofreció a cada uno de ellos para interpretar su labor. De otra manera, a priori, ninguno de los tres actuantes dicha tarde hubieran podido optar por el Escapulario de Oro, pues se consideraría que lo ejecutado no tenía validez. De haber sido esa la decisión de la Autoridad tendría que habérseles comunicado a los matadores y al público con anticipación (lo que nunca ocurrió).
Escapulario de Plata.
En opinión de la mayoría de los miembros del Consejo, el toro “Camperito” de la ganadería mexicana de Reyes Huerta lidiado en segundo lugar de la primera corrida, por el diestro Eduardo Gallo, es merecedor del Escapulario de Plata.
El toro “Camperito” tuvo edad, peso (510 kilos) y trapío (entendiéndose esto último como la estructura morfológica acorde con su encaste, incluyendo sus pitones y conformación ósea) y acudió en los tres tercios de la lidia con prontitud, fijeza, nobleza, codicia y calidad en la embestida, yendo a más y permitiendo el lucimiento de su matador.
Por último, los miembros del Consejo Taurino de Lima, al momento de emitir nuestros votos, hemos tenido en cuenta la opinión de los aficionados abonados que se pronunciaron expresamente a través de correos enviados a nuestra dirección electrónica, así como a la reacción del público aficionado en la Plaza ante la interpretación artística del matador Enrique Ponce (al que se ovacionó –creemos- por unanimidad, y se le concedió las dos orejas sin que hubiesen protestas) y ante el arrastre de “Camperito” al que también se ovacionó con fuerza.
Estamos coordinando la oportunidad en que próximamente haremos entrega de los premios a los triunfadores de los trofeos otorgados.
Consideramos necesario pronunciarnos sobre la equivocada decisión de declarar desierto el otorgamiento de los Escapularios de Oro y Plata del Concejo Distrital del Rímac, recientemente adoptada por el Consejo Taurino de ese Municipio, que actuó bajo la presidencia de su Alcalde Distrital, e integrado por tres regidores de esa comuna y por otros tres delegados, dos de los cuales deberían representar a los aficionados (pero que demostraron no tener ni la altura, ni los conocimientos, ni el respeto hacia sus pretendidos representados al no considerar la clara opinión de los tendidos). Precisamente, para suplir esas carencias e intentar darle mas sustento a las decisiones que les tocaba adoptar, el Alcalde del Rímac convocó a ultima hora a un grupo de ocho aficionados, con el objeto de que los asesoren, principalmente en la decisión de otorgar los tradicionales trofeos de la Municipalidad.
No nos explicamos como tantos deliberantes juntos han podido plasmar y avalar una resolución tan contradictoria entre su parte considerativa y la resolutiva, para negar la concesión del trofeo al maestro Enrique Ponce, triunfador de la tercera corrida, en la que obtuvo dos apéndices concedidos por la misma Autoridad que la ahora la desmerece, luego –como hemos ya dicho- de una extraordinaria faena a un deslucido toro, al que supo lidiar para aprovechar al máximo en una faena plena de técnica y con la depurada estética propia de esta gran figura del toreo.
Como aficionados peruanos tenemos que sentir vergüenza ajena por la falta de coherencia y sindéresis que el Concejo del Rímac y sus muchos asesores han demostrado. Decepciona ver como personas que dicen que acuden desde hace años a los tendidos de la Plaza de Acho –y a pesar de las largas cinco horas que, nos informan, que estuvieron deliberando- nos han demostrado que no tienen mayor conocimiento o sensibilidad para justificar una decisión de tanta trascendencia como es la que hoy pone en tela de juicio el rigor y la vigencia de los trofeos que tradicionalmente ha dado el Rímac a los triunfadores de nuestra antigua Feria.
Nos es absolutamente inexplicable cómo aficionados que dicen tener muchos años como tales pueden desmerecer una faena construida sin los materiales apropiados, porque “la faena la hizo a un toro (…) descastado, que no pasó en forma debida la prueba de bravura que es el tercio de varas” (sic). No hay coherencia, asimismo, cuando el alcalde del Rímac y sus asesores minimizan lo realizado a un animal “de escasa presencia, falto de trapío” (sic) que ellos aprobaron y al que ellos mismos desorejaron. Está claro que las personas que participaron en este despropósito de declarar desiertos los premios de la Feria no representan a todos aquellos que ovacionamos de pié a Enrique Ponce y a “Camperito”, y desprecian los premios “Chalán de Plata” a Enrique Ponce en la Corrida de la Beneficencia y a Miguel Angel Perera en la Corrida de la Prensa.
Felizmente para la imagen de nuestra Feria del Señor de los Milagros, el Consejo Taurino de Lima ha acordado mediante decisión democrática de sus once miembros el otorgamiento de los Escapularios de Oro y Plata a los legítimos triunfadores de este año: Enrique Ponce y el toro “Camperito”.
SUPERVISION DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO TAURINO
En cumplimiento de la segunda de nuestras funciones, este Consejo ha mantenido una permanente supervisión de la labor de la empresa Taurolima, organizadora del ciclo ferial, y de las autoridades, asesores y comités designados por el Alcalde del Rímac, para la dirección de tales espectáculos.
Sobre estos temas el Consejo ya se ha pronunciado en sus primeros tres comunicados a la Afición, en los cuales han quedado consignados el gran número de irregularidades, ilegalidades y burdos errores que se han perpetrado este año. En primer lugar, por los socios y directivos de la empresa Taurolima, que, entre otras cosas, hasta ahora no explican cuáles fueron los eventos de fuerza mayor que causaron que Enrique Ponce, primero, y El Juli, después, no se presentarán a la cuarta corrida del abono; en segundo lugar, por el nuevo Alcalde del Rímac y su incondicional consejo taurino, cuyos miembros y actividades solo nos dejan dudas y desencantos; y por último, en tercer lugar, por las personas a quienes durante la Feria dicho Alcalde ha ido designando, poniendo y quitando, para que ejerzan de presidentes, directores de cambio de suertes y veterinarios de las corridas e, incluso, para conformar a última hora a un comité de asesores en el que reunió a ocho aficionados.
Todos ellos -actuando de buena o mala fe- se han prestado para que se concreten estas múltiples irregularidades y decisiones erróneas que han afectado -como pocas veces en la historia de la Plaza de Acho- tanto al prestigio de nuestra antigua Feria como al legítimo interés del público aficionado.
Confiamos que el próximo año el Alcalde del Rímac reflexione y ya no se deje manipular por terceros que no lo aconsejan debidamente, a fin de que -dándose cuenta de sus evidentes limitaciones (porque un Alcalde no tiene porqué saber de toros)- deje a un lado su afán de figuración y tenga la entereza de delegar la dirección de las corridas en la Plaza de Acho en un aficionado, capaz, prestigioso y respetable, que sí conozca el Reglamento Taurino, tenga sensibilidad taurina y esté familiarizado con los cánones y ritos del toreo, para no repetir los bochornosos sucesos ocurridos este año.
En lo que se refiere a la existencia y conformación del consejo taurino del Rímac, confiamos que tarde o temprano, cuando este advenedizo Alcalde distrital se convenza de modificar su actitud autoritaria con la que ha iniciado su fugaz paso por nuestra tradicional Feria taurina, volverá a restablecerse el orden legal y se convocará nuevamente a los representantes de los estamentos taurinos organizados de nuestro país, como ha ocurrido sistemáticamente desde hace 38 años. Mientras esto no ocurra, con la mayor satisfacción y conscientes de la responsabilidad que ello conlleva, continuaremos unidos integrando el Consejo Taurino de Lima, para desarrollar de forma independiente las funciones que hemos asumido en representación y defensa de los intereses permanentes de la Afición, de Acho y de su Feria del Señor de los Milagros.
ANALISIS DE LAS ASTAS DE TOROS LIDIADOS
Sobre el tema de la manipulación fraudulenta (“afeitado”) de algunos toros lidiados en la pasada temporada, nuestra opinión es la siguiente:
a.- Condenamos firmemente la práctica negativa del afeitado, la cual debe ser erradicada no solo de nuestra Feria sino de toda la Fiesta en general. Para lograrlo es necesario que las investigaciones y los eventuales procedimientos sancionadores que deriven de las mismas se haga siguiendo los pasos pre-establecidos y dándole garantías a todos los involucrados, para evitar así que los investigados logren evadir su responsabilidad por cuestiones formales y de procedimiento. Solo con transparencia y seriedad se podrá castigar con severidad a los que incurren en este tipo de conductas fraudulentas.
b.- Con el ánimo de aportar a dicho objetivo, creemos importante reseñar lo que ocurre en otras jurisdicciones. Conforme al Reglamento de Espectáculos Taurinos vigente en España, corresponde a los veterinarios designados realizar en el matadero de la misma plaza la revisión post-mortem de las reses lidiadas, en el que éstos vuelven a apreciar la integridad de las astas y, en caso de sospecha de manipulación, se dispone su análisis en algún laboratorio oficial, para lo cual se recogen las astas cumpliendo con un procedimiento o protocolo -previamente puesto en conocimiento público- en el cual deben participar, además del Presidente y veterinarios, los representantes de la ganadería y de la empresa, con el fin de garantizar que dichas astas no sufran alteraciones posteriores ni suplantaciones.
Según el artículo 60.1 del referido Reglamento de Espectáculos Taurinos de España, la revisión en laboratorio de las astas recogidas, tiene dos etapas. La primera que se realiza es el análisis biométrico, para establecer la proporción entre la zona maciza de la punta del asta en relación a la longitud total de dicha asta y la existencia íntegra e inalterada de lo que se denomina la línea blanca medular. Solo en caso que este análisis biométrico diera resultados inferiores a los autorizados se procede a hacer en ese mismo laboratorio (o en otro especializado), los análisis confirmativos de la cutícula externa, línea blanca medular y estudio histológico de los tubos córneos. El informe final en caso sea confirmativo, da lugar a la apertura de un procedimiento administrativo para sancionar a los responsables de dicha manipulación fraudulenta. Este proceso concluye luego de agotada la vía judicial, en caso el sancionado recurra a ella.
c.- En el Reglamento Taurino vigente en el Rímac no existen reglas sobre el recojo y sobre los términos de referencia indispensables para poder llegar a conclusiones válidas luego del análisis biométrico y posterior estudio histológico de las astas de los toros, situación que debe corregirse de inmediato para lograr los resultados que los aficionados deseamos. Por ello, para poder dictar una resolución sancionadora, previamente se tendrán que introducir reglas específicas en dicha normativa peruana. Para que esto se haga correctamente, brindando garantías a todas las partes involucradas - especialmente al público aficionado- consideramos que es muy útil conocer antes la opinión actualizada de aquellas personas que realizan estos análisis en España, para lo cual invocamos a la Municipalidad del Rímac a que haga de inmediato esa consulta de forma oficial, dirigiéndose a la autoridad pertinente del Ministerio del Interior de ese país.
d.- Sin embargo, en vez de tomar la vía antes indicada, este año el Alcalde del Rímac, a partir de la segunda corrida, dispuso que se realicen a modo de plan piloto, el recojo y el análisis biométrico de las astas de dos toros de esa segunda tarde. Curiosamente, a la vista de cualquier de los que asistimos a esa corrida las astas recogidas de esos dos toros no presentaban evidencias de manipulación, a diferencia de otros dos toros en esa misma corrida que sí tenían las astas escobilladas y aparentemente manipuladas. El doctor Alfredo Delgado, veterinario oficial designado por el Alcalde hizo los análisis en el laboratorio de la UNMSM, los que dieron como resultado que las astas estaban íntegras. El Alcalde procedió mediante un comunicado a felicitar a la empresa por no “afeitar” las astas de esos toros de la segunda corrida. En nuestra opinión fue irregular que el Alcalde haya hecho públicos los resultados del análisis hechos –al margen de cuáles hubiesen sido sus conclusiones- sin que exista ningún protocolo aprobado y publicado y solo a modo de prueba o plan piloto, y aún más, resulta irregular que el Alcalde haya multado a la empresa por no haber abonado el costo de tal análisis, el que le correspondía sufragar al Municipio, siendo un plan piloto.
e.- Luego de la tercera corrida, el Alcalde dispuso se recogieran para analizar, también a modo de plan piloto, las astas de cuatro toros lidiados. Curiosamente no se recogieron las astas de los lidiados en primer y cuarto lugar, pues, según informaciones periodísticas, el mismo Alcalde y otro aficionado pidieron llevarse dichas cabezas para disecarlas, a lo que por cierto accedió la empresa.
Del análisis de esas ocho astas recogidas, resultó una grave acusación de manipulación fraudulenta en las de dos de esos toros y de evidencia razonable en las de los otros dos. Nuevamente fue el Alcalde quien comunicó al público estos resultados, denunciando la grave falta, pero anunciando que no habría sanción pues todo era un plan piloto. Igualmente nos parece irregular que siendo parte de un plan piloto, sin base en ninguna norma procedimental específica, se pusiera en conocimiento del público estos resultados, más aún cuando el mismo Alcalde sabía que no podría imponer sanción efectiva alguna al ganadero o a la empresa.
f.- Para la última corrida el Alcalde quiso que se recogieran las astas de los seis toros lidiados, pero las cabezas de los dos que mató el diestro Villafuerte, según se nos informara, fueron reservados por su familia como recuerdo de su despedida. Luego, fue con muchas dificultades y hasta afrontando situaciones violentas, que finalmente se pudieron ingresar las astas de los otros cuatro toros a un cilindro precintado. Se nos ha informado que hasta la fecha, y a pesar de una carta notarial enviada por el Alcalde, el gerente de Taurolima, Salomón Villafuerte, ha impedido que la Autoridad municipal pueda tomar posesión de dicho cilindro, para que se proceda a efectuar el análisis de esas ocho astas. Consideramos que es absolutamente inaceptable el comportamiento del gerente de Taurolima, y confiamos que el Alcalde y sus regidores no dudarán al momento de aplicarles las más severas sanciones que establece el Reglamento taurino vigente. De permitir impunemente este desacato e irrespeto a su investidura, no le quedaría al Alcalde del Rímac otra alternativa que renunciar en forma definitiva al ejercicio de su autoridad en la Plaza de Acho.
g.- El Consejo Taurino de Lima promoverá durante el mes de enero de 2008 la realización de un foro al que se invitará a los aficionados interesados, para tratar este importante tema, para lo cual nos estamos ocupando de recabar la mayor cantidad de información actualizada sobre la metodología de los análisis de astas que se vienen realizando y sobre los resultados de los procedimientos sancionadores que se hayan sustentado últimamente en España.
Lima, 10 de diciembre de 2007
Antes del inicio de la Feria el Consejo adoptó los criterios según los cuales sus once miembros valorarían la labor de los espadas y el comportamiento de los toros.
Sobre el Escapulario de Oro se acordó que cada uno de los miembros del Consejo seguiría su propio criterio para premiar al torero triunfador de la feria, en base a lo que individualmente considerara más apropiado. Es decir, los miembros presentarían al final de la Feria los argumentos por los cuales entendían que debería premiarse –o no- al torero más destacado, lo cual podría ser en cada uno de los casos por una faena completa, una labor en conjunto, el número de trofeos obtenidos, entre otros criterios.
Sobre el Escapulario de Plata igualmente se acordó que cada uno de los miembros del Consejo presentaría los argumentos por los cuales un toro debería ser premiado –o no-, según el saber y entender de cada uno, los cuales podrían –según el criterio de cada quien- valorar el trapío de la res, su comportamiento a lo largo de la lidia, su desenvolvimiento durante los tres tercios, entre otros.
Luego de haber revisado las películas de las corridas de la Feria y tras un razonado intercambio de ideas, el Consejo aprobó con 9 votos conceder el Escapulario de Oro al matador valenciano Enrique Ponce por su faena al cuarto toro de la tercera corrida del abono de la ganadería de Bernaldo de Quirós; el extremeño Miguel Angel Perera obtuvo 2 votos por su labor en conjunto en las segunda y cuarta corridas del abono. Asimismo, el toro “Camperito” de la divisa mexicana de Reyes Huerta lidiado en segundo orden por el salmantino Eduardo Gallo en la primera corrida de toros del abono congregó 7 votos; el toro “Azafranero” del hierro azteca de Fernando de la Mora lidiado como primero por el nacional Freddy Villafuerte en la cuarta corrida obtuvo 2 votos; y dos miembros del Consejo consideraron que el Escapulario de Plata debería ser declarado desierto.
El premio especial al subalterno peruano más destacado se acordó otorgárselo al picador de toros Santiago Reyes “Yaco II”, que sumó 8 votos, obteniendo 2 votos el subalterno Dennis Castillo y una abstención.
Escapulario de Oro.
Es opinión de la mayoría de los miembros del Consejo que la faena del matador Enrique Ponce al segundo de su lote de la ganadería mexicana de Bernaldo de Quirós fue una faena maciza, estructurada y plástica que se basó en una técnica superlativa y en sus conocimientos y entendimiento de los terrenos, distancias y condiciones de su oponente.
Ese animal tuvo como características de presentación ser cárdeno listón, montado, engatillado, cornicorto y terciado. De salida se emplazó, no remató en los burladeros, escarbó, se salió suelto, fue reservón, se frenó y se defendió. En el tercio de varas se dejó pegar embistiendo con la cara alta. En banderillas se frenó y se dolió. En muleta tuvo nobleza y recorrido, pero manseó buscando la huida hacia tablas. Fue sujetado por su matador y sometido. Mediada la faena terminó los muletazos con la cara alta y distraído. Fue pitado en el arrastre.
El diestro Enrique Ponce construyó una faena a un burel que a lo largo de los primeros dos tercios de su lidia mostró de manera clara su falta de raza, con una embestida sosa y un comportamiento remiso. Aún así, su matador –y, probablemente, solo él- le vio algunas condiciones de lucimiento y, por ello, lo brindó al público de Acho ante la sorpresa generalizada.
En los terrenos, distancias y alturas apropiadas, Enrique Ponce lidió a su enemigo y le permitió desarrollarse, sin obligarlo, con lo que logró desengañarlo, meterlo en su muleta y extraerle todo de lo poco que éste ofrecía. Una vez que el de Bernaldo de Quirós se entregó, Ponce consiguió ligarle series templadas con la calidad propia del Maestro de Chiva.
En suma, una faena lograda a un enemigo descastado y manso, única y exclusivamente por la sapiencia y depurada técnica de una gran figura del toreo como es Enrique Ponce.
El Consejo considera que fueron precisamente las condiciones inaparentes para lograr una faena exitosa demostradas por el pupilo mexicano las que otorgan mayor mérito a la labor de su matador: el haber extraído de un animal manso y descastado todo lo que éste tenía, haciéndole todas las cosas que eran necesarias para lograr que se entregue y obligarlo a embestir.
El Consejo cree conveniente mencionar que a su entender es cierto que la faena no fue perfecta; fundamentalmente porque no fue culminada con una estocada entera que hubiera rematado su labor y logrado una muerte espectacular. Sin embargo, los miembros del Consejo entienden que esto último no constituye demérito alguno a la faena en su integridad. Atendiendo a los cánones del toreo y a las tauromaquias de los más informados críticos y estudiosos de este arte, se determinó que una estocada debe valorarse fundamentalmente por su ejecución (marcando los tiempos y entrando en rectitud) y por la colocación y dirección del acero (en todo lo alto y marcando un ángulo de 45° en paralelo con respecto a la espina dorsal) y no tanto por la profundidad con la que queda envasada. La estocada, consideramos, cumplió con rigor con la ortodoxia en su ejecución y cayó en el hoyo de las agujas: una estocada corta –como la propinada por Ponce- no conlleva a una muerte espectacular pero tampoco constituye demérito.
Así, por ejemplo, lo reseña, entre otros, don José María de Cossio:
“La colocación de la estocada en el cuerpo del toro es otra de las circunstancias que puede servir para una nueva clasificación, no ya de las suertes, pues en nada afecta a su ejecución o a las condiciones en que se verifica, sino a su resultado. (…) Puede herirse a un toro sin que el estoque quede metido en el cuerpo, y en este caso cabe distinguir si se hace a mete y saca, a cuyo resultado llamamos por contracción ´metisaca´, o si queda solamente en pinchazo, que puede ser debido a lo leve del empuje o a la resistencia que haya encontrado el estoque al calar el cuerpo del toro. Asimismo, puede soltar el diestro el estoque de la mano o retenerla en ella. (…) El sitio preciso de la estocada es el centro superior de las agujas y médula espinal sobre los brazuelos. (…)”. José María de Cossío; “Los Toros”, Tomo I, página 981.
Fernando Fernández Román se detiene en la preparación de la suerte y su importancia:
“El inicio de cualquiera de estas suertes requiere de una preparación cuidadosa, a veces, ceremoniosa, sobre todo cuando el torero interpreta el acto de perfilarse, es decir, colocarse de perfil en la rectitud del toro. Cuando lo estime oportuno, girará un cuarto de vuelta, doblando la rodilla izquierda, retrasando levemente la pierna derecha para tomar impulso y colocarse enfrentado con el animal y, a continuación, interpretar la suerte suprema”. Fernando Fernández Román; “Los toros contados con sencillez”, página 188-189.
José Antonio del Moral aborda el tema de la profundidad de la penetración de la estocada de la siguiente manera:
“Una estocada entera, clavada en todo lo alto, en la rectitud del toro y con la inclinación idónea, suele herirle mortal y fulminantemente por los destrozos que provoca. Y el animal rodará a los mismos pies del torero una vez consumada la suerte. Las demás pueden retrasar la muerte de la res y obligar a otras agresiones. (…) Hay pinchazos hondos en todo lo alto que matan y de ello se dice que son ´suficientes´; como las medias perpendiculares o ´lagartijeras´ que Rafael Molina ´Lagartijo´ (1868-1893) hizo famosas y les dio nombre. Suelen acabar rápidamente con la vida del toro”. José Antonio del Moral; “Cómo ver una corrida de toros”, página 201.
Ni la tauromaquia de Pepe Hillo ni la de Paquiro, ni el eximio estoqueador Rafael Ortega, se pronuncian en sus escritos sobre alguna pretendida ineficacia o heterodoxia censurable en una estocada corta, que pudiera desmerecer una labor. Es más, Paquiro exalta las estocadas en los rubios aclarando que la profundidad en la penetración es irrelevante siempre que se diseccione la columna vertebral (lo que sí ocurre con los pinchazos hondos).
El Consejo, igualmente, cree necesario pronunciarse sobre las condiciones físicas exteriores de la res que tocó en suerte al matador Enrique Ponce, básicamente para lamentar que la empresa y el ganadero hayan presentado ejemplares como éste sin el trapío que un escenario como la Bicentenaria Plaza de Acho y una Feria como la del Señor de los Milagros merecen, especialmente en cuanto al volumen y la cornamenta. Censura ésta que se hace extensiva a todo el encierro de Bernaldo de Quirós. De igual manera, critica negativamente la actuación de la Autoridad que dio pase a dicho encierro. Finalmente, así como por un lado nos hemos enterado de los resultados del análisis de las astas que acreditan que hubo manipulación fraudulenta en los pitones de dos toros lidiados esa tarde por los matadores El Juli y Sebastián Castella, y haber determinado que existen indicios razonables de “afeitado” en los otros dos estoqueados por dichos espadas, por otro lado no encontramos justificación para que se haya permitido la sustracción -para evitar su respectivo análisis- de las astas de los dos lidiados esa tarde por Enrique Ponce, las que -solo por esa circunstancia- deberemos entender que para los veterinarios oficiales no despertaban sospechas de que podrían haber sido manipuladas.
No obstante, a criterio del Consejo, las faenas de los matadores deben valorarse al margen de las condiciones físicas externas de sus oponentes, puesto que se trata de reses aprobadas por la Autoridad y es, finalmente, ese el material que la empresa ofreció a cada uno de ellos para interpretar su labor. De otra manera, a priori, ninguno de los tres actuantes dicha tarde hubieran podido optar por el Escapulario de Oro, pues se consideraría que lo ejecutado no tenía validez. De haber sido esa la decisión de la Autoridad tendría que habérseles comunicado a los matadores y al público con anticipación (lo que nunca ocurrió).
Escapulario de Plata.
En opinión de la mayoría de los miembros del Consejo, el toro “Camperito” de la ganadería mexicana de Reyes Huerta lidiado en segundo lugar de la primera corrida, por el diestro Eduardo Gallo, es merecedor del Escapulario de Plata.
El toro “Camperito” tuvo edad, peso (510 kilos) y trapío (entendiéndose esto último como la estructura morfológica acorde con su encaste, incluyendo sus pitones y conformación ósea) y acudió en los tres tercios de la lidia con prontitud, fijeza, nobleza, codicia y calidad en la embestida, yendo a más y permitiendo el lucimiento de su matador.
Por último, los miembros del Consejo Taurino de Lima, al momento de emitir nuestros votos, hemos tenido en cuenta la opinión de los aficionados abonados que se pronunciaron expresamente a través de correos enviados a nuestra dirección electrónica, así como a la reacción del público aficionado en la Plaza ante la interpretación artística del matador Enrique Ponce (al que se ovacionó –creemos- por unanimidad, y se le concedió las dos orejas sin que hubiesen protestas) y ante el arrastre de “Camperito” al que también se ovacionó con fuerza.
Estamos coordinando la oportunidad en que próximamente haremos entrega de los premios a los triunfadores de los trofeos otorgados.
Consideramos necesario pronunciarnos sobre la equivocada decisión de declarar desierto el otorgamiento de los Escapularios de Oro y Plata del Concejo Distrital del Rímac, recientemente adoptada por el Consejo Taurino de ese Municipio, que actuó bajo la presidencia de su Alcalde Distrital, e integrado por tres regidores de esa comuna y por otros tres delegados, dos de los cuales deberían representar a los aficionados (pero que demostraron no tener ni la altura, ni los conocimientos, ni el respeto hacia sus pretendidos representados al no considerar la clara opinión de los tendidos). Precisamente, para suplir esas carencias e intentar darle mas sustento a las decisiones que les tocaba adoptar, el Alcalde del Rímac convocó a ultima hora a un grupo de ocho aficionados, con el objeto de que los asesoren, principalmente en la decisión de otorgar los tradicionales trofeos de la Municipalidad.
No nos explicamos como tantos deliberantes juntos han podido plasmar y avalar una resolución tan contradictoria entre su parte considerativa y la resolutiva, para negar la concesión del trofeo al maestro Enrique Ponce, triunfador de la tercera corrida, en la que obtuvo dos apéndices concedidos por la misma Autoridad que la ahora la desmerece, luego –como hemos ya dicho- de una extraordinaria faena a un deslucido toro, al que supo lidiar para aprovechar al máximo en una faena plena de técnica y con la depurada estética propia de esta gran figura del toreo.
Como aficionados peruanos tenemos que sentir vergüenza ajena por la falta de coherencia y sindéresis que el Concejo del Rímac y sus muchos asesores han demostrado. Decepciona ver como personas que dicen que acuden desde hace años a los tendidos de la Plaza de Acho –y a pesar de las largas cinco horas que, nos informan, que estuvieron deliberando- nos han demostrado que no tienen mayor conocimiento o sensibilidad para justificar una decisión de tanta trascendencia como es la que hoy pone en tela de juicio el rigor y la vigencia de los trofeos que tradicionalmente ha dado el Rímac a los triunfadores de nuestra antigua Feria.
Nos es absolutamente inexplicable cómo aficionados que dicen tener muchos años como tales pueden desmerecer una faena construida sin los materiales apropiados, porque “la faena la hizo a un toro (…) descastado, que no pasó en forma debida la prueba de bravura que es el tercio de varas” (sic). No hay coherencia, asimismo, cuando el alcalde del Rímac y sus asesores minimizan lo realizado a un animal “de escasa presencia, falto de trapío” (sic) que ellos aprobaron y al que ellos mismos desorejaron. Está claro que las personas que participaron en este despropósito de declarar desiertos los premios de la Feria no representan a todos aquellos que ovacionamos de pié a Enrique Ponce y a “Camperito”, y desprecian los premios “Chalán de Plata” a Enrique Ponce en la Corrida de la Beneficencia y a Miguel Angel Perera en la Corrida de la Prensa.
Felizmente para la imagen de nuestra Feria del Señor de los Milagros, el Consejo Taurino de Lima ha acordado mediante decisión democrática de sus once miembros el otorgamiento de los Escapularios de Oro y Plata a los legítimos triunfadores de este año: Enrique Ponce y el toro “Camperito”.
SUPERVISION DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO TAURINO
En cumplimiento de la segunda de nuestras funciones, este Consejo ha mantenido una permanente supervisión de la labor de la empresa Taurolima, organizadora del ciclo ferial, y de las autoridades, asesores y comités designados por el Alcalde del Rímac, para la dirección de tales espectáculos.
Sobre estos temas el Consejo ya se ha pronunciado en sus primeros tres comunicados a la Afición, en los cuales han quedado consignados el gran número de irregularidades, ilegalidades y burdos errores que se han perpetrado este año. En primer lugar, por los socios y directivos de la empresa Taurolima, que, entre otras cosas, hasta ahora no explican cuáles fueron los eventos de fuerza mayor que causaron que Enrique Ponce, primero, y El Juli, después, no se presentarán a la cuarta corrida del abono; en segundo lugar, por el nuevo Alcalde del Rímac y su incondicional consejo taurino, cuyos miembros y actividades solo nos dejan dudas y desencantos; y por último, en tercer lugar, por las personas a quienes durante la Feria dicho Alcalde ha ido designando, poniendo y quitando, para que ejerzan de presidentes, directores de cambio de suertes y veterinarios de las corridas e, incluso, para conformar a última hora a un comité de asesores en el que reunió a ocho aficionados.
Todos ellos -actuando de buena o mala fe- se han prestado para que se concreten estas múltiples irregularidades y decisiones erróneas que han afectado -como pocas veces en la historia de la Plaza de Acho- tanto al prestigio de nuestra antigua Feria como al legítimo interés del público aficionado.
Confiamos que el próximo año el Alcalde del Rímac reflexione y ya no se deje manipular por terceros que no lo aconsejan debidamente, a fin de que -dándose cuenta de sus evidentes limitaciones (porque un Alcalde no tiene porqué saber de toros)- deje a un lado su afán de figuración y tenga la entereza de delegar la dirección de las corridas en la Plaza de Acho en un aficionado, capaz, prestigioso y respetable, que sí conozca el Reglamento Taurino, tenga sensibilidad taurina y esté familiarizado con los cánones y ritos del toreo, para no repetir los bochornosos sucesos ocurridos este año.
En lo que se refiere a la existencia y conformación del consejo taurino del Rímac, confiamos que tarde o temprano, cuando este advenedizo Alcalde distrital se convenza de modificar su actitud autoritaria con la que ha iniciado su fugaz paso por nuestra tradicional Feria taurina, volverá a restablecerse el orden legal y se convocará nuevamente a los representantes de los estamentos taurinos organizados de nuestro país, como ha ocurrido sistemáticamente desde hace 38 años. Mientras esto no ocurra, con la mayor satisfacción y conscientes de la responsabilidad que ello conlleva, continuaremos unidos integrando el Consejo Taurino de Lima, para desarrollar de forma independiente las funciones que hemos asumido en representación y defensa de los intereses permanentes de la Afición, de Acho y de su Feria del Señor de los Milagros.
ANALISIS DE LAS ASTAS DE TOROS LIDIADOS
Sobre el tema de la manipulación fraudulenta (“afeitado”) de algunos toros lidiados en la pasada temporada, nuestra opinión es la siguiente:
a.- Condenamos firmemente la práctica negativa del afeitado, la cual debe ser erradicada no solo de nuestra Feria sino de toda la Fiesta en general. Para lograrlo es necesario que las investigaciones y los eventuales procedimientos sancionadores que deriven de las mismas se haga siguiendo los pasos pre-establecidos y dándole garantías a todos los involucrados, para evitar así que los investigados logren evadir su responsabilidad por cuestiones formales y de procedimiento. Solo con transparencia y seriedad se podrá castigar con severidad a los que incurren en este tipo de conductas fraudulentas.
b.- Con el ánimo de aportar a dicho objetivo, creemos importante reseñar lo que ocurre en otras jurisdicciones. Conforme al Reglamento de Espectáculos Taurinos vigente en España, corresponde a los veterinarios designados realizar en el matadero de la misma plaza la revisión post-mortem de las reses lidiadas, en el que éstos vuelven a apreciar la integridad de las astas y, en caso de sospecha de manipulación, se dispone su análisis en algún laboratorio oficial, para lo cual se recogen las astas cumpliendo con un procedimiento o protocolo -previamente puesto en conocimiento público- en el cual deben participar, además del Presidente y veterinarios, los representantes de la ganadería y de la empresa, con el fin de garantizar que dichas astas no sufran alteraciones posteriores ni suplantaciones.
Según el artículo 60.1 del referido Reglamento de Espectáculos Taurinos de España, la revisión en laboratorio de las astas recogidas, tiene dos etapas. La primera que se realiza es el análisis biométrico, para establecer la proporción entre la zona maciza de la punta del asta en relación a la longitud total de dicha asta y la existencia íntegra e inalterada de lo que se denomina la línea blanca medular. Solo en caso que este análisis biométrico diera resultados inferiores a los autorizados se procede a hacer en ese mismo laboratorio (o en otro especializado), los análisis confirmativos de la cutícula externa, línea blanca medular y estudio histológico de los tubos córneos. El informe final en caso sea confirmativo, da lugar a la apertura de un procedimiento administrativo para sancionar a los responsables de dicha manipulación fraudulenta. Este proceso concluye luego de agotada la vía judicial, en caso el sancionado recurra a ella.
c.- En el Reglamento Taurino vigente en el Rímac no existen reglas sobre el recojo y sobre los términos de referencia indispensables para poder llegar a conclusiones válidas luego del análisis biométrico y posterior estudio histológico de las astas de los toros, situación que debe corregirse de inmediato para lograr los resultados que los aficionados deseamos. Por ello, para poder dictar una resolución sancionadora, previamente se tendrán que introducir reglas específicas en dicha normativa peruana. Para que esto se haga correctamente, brindando garantías a todas las partes involucradas - especialmente al público aficionado- consideramos que es muy útil conocer antes la opinión actualizada de aquellas personas que realizan estos análisis en España, para lo cual invocamos a la Municipalidad del Rímac a que haga de inmediato esa consulta de forma oficial, dirigiéndose a la autoridad pertinente del Ministerio del Interior de ese país.
d.- Sin embargo, en vez de tomar la vía antes indicada, este año el Alcalde del Rímac, a partir de la segunda corrida, dispuso que se realicen a modo de plan piloto, el recojo y el análisis biométrico de las astas de dos toros de esa segunda tarde. Curiosamente, a la vista de cualquier de los que asistimos a esa corrida las astas recogidas de esos dos toros no presentaban evidencias de manipulación, a diferencia de otros dos toros en esa misma corrida que sí tenían las astas escobilladas y aparentemente manipuladas. El doctor Alfredo Delgado, veterinario oficial designado por el Alcalde hizo los análisis en el laboratorio de la UNMSM, los que dieron como resultado que las astas estaban íntegras. El Alcalde procedió mediante un comunicado a felicitar a la empresa por no “afeitar” las astas de esos toros de la segunda corrida. En nuestra opinión fue irregular que el Alcalde haya hecho públicos los resultados del análisis hechos –al margen de cuáles hubiesen sido sus conclusiones- sin que exista ningún protocolo aprobado y publicado y solo a modo de prueba o plan piloto, y aún más, resulta irregular que el Alcalde haya multado a la empresa por no haber abonado el costo de tal análisis, el que le correspondía sufragar al Municipio, siendo un plan piloto.
e.- Luego de la tercera corrida, el Alcalde dispuso se recogieran para analizar, también a modo de plan piloto, las astas de cuatro toros lidiados. Curiosamente no se recogieron las astas de los lidiados en primer y cuarto lugar, pues, según informaciones periodísticas, el mismo Alcalde y otro aficionado pidieron llevarse dichas cabezas para disecarlas, a lo que por cierto accedió la empresa.
Del análisis de esas ocho astas recogidas, resultó una grave acusación de manipulación fraudulenta en las de dos de esos toros y de evidencia razonable en las de los otros dos. Nuevamente fue el Alcalde quien comunicó al público estos resultados, denunciando la grave falta, pero anunciando que no habría sanción pues todo era un plan piloto. Igualmente nos parece irregular que siendo parte de un plan piloto, sin base en ninguna norma procedimental específica, se pusiera en conocimiento del público estos resultados, más aún cuando el mismo Alcalde sabía que no podría imponer sanción efectiva alguna al ganadero o a la empresa.
f.- Para la última corrida el Alcalde quiso que se recogieran las astas de los seis toros lidiados, pero las cabezas de los dos que mató el diestro Villafuerte, según se nos informara, fueron reservados por su familia como recuerdo de su despedida. Luego, fue con muchas dificultades y hasta afrontando situaciones violentas, que finalmente se pudieron ingresar las astas de los otros cuatro toros a un cilindro precintado. Se nos ha informado que hasta la fecha, y a pesar de una carta notarial enviada por el Alcalde, el gerente de Taurolima, Salomón Villafuerte, ha impedido que la Autoridad municipal pueda tomar posesión de dicho cilindro, para que se proceda a efectuar el análisis de esas ocho astas. Consideramos que es absolutamente inaceptable el comportamiento del gerente de Taurolima, y confiamos que el Alcalde y sus regidores no dudarán al momento de aplicarles las más severas sanciones que establece el Reglamento taurino vigente. De permitir impunemente este desacato e irrespeto a su investidura, no le quedaría al Alcalde del Rímac otra alternativa que renunciar en forma definitiva al ejercicio de su autoridad en la Plaza de Acho.
g.- El Consejo Taurino de Lima promoverá durante el mes de enero de 2008 la realización de un foro al que se invitará a los aficionados interesados, para tratar este importante tema, para lo cual nos estamos ocupando de recabar la mayor cantidad de información actualizada sobre la metodología de los análisis de astas que se vienen realizando y sobre los resultados de los procedimientos sancionadores que se hayan sustentado últimamente en España.
Lima, 10 de diciembre de 2007
Por la Asociación de Peñas Taurinas de Lima, Srta. Marivi Aramburú Larrañaga, Delegada
Por la Asociación de Criadores de Ganado de Lidia del Perú, Dr . Roberto Puga Castro, Presidente
Por el Centro Taurino de Lima, Sr. Alberto Alcalá Prada, Presidente
Por la Asociación y Auxilios Mutuos de Toreros del Perú, Sr. Santiago Reyes Santillana, Presidente
Por el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, Sr. Carlos Castillo Alejos, Presidente
Por el Comité Nacional de Criadores de Toros de Lidia , Dr. Marcial Ayaipoma Alvarado, Presidente
Por el Capítulo Peruano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina , Dr. Pedro Gutierrez Irigoyen, Vice Presidente
Por la Asociación de Empresarios y Dueños de Plazas de Toros del Perú, Sr. Genaro Zea Oros, Delegado
Por los aficionados abonados de la Plaza de Acho, Dr.Luis Bustamante Belaúnde, Arq. Antonio Graña Acuña y Dr. Luis Rodriguez Mariátegui
Por la Asociación de Criadores de Ganado de Lidia del Perú, Dr . Roberto Puga Castro, Presidente
Por el Centro Taurino de Lima, Sr. Alberto Alcalá Prada, Presidente
Por la Asociación y Auxilios Mutuos de Toreros del Perú, Sr. Santiago Reyes Santillana, Presidente
Por el Círculo de Periodistas Taurinos del Perú, Sr. Carlos Castillo Alejos, Presidente
Por el Comité Nacional de Criadores de Toros de Lidia , Dr. Marcial Ayaipoma Alvarado, Presidente
Por el Capítulo Peruano de la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina , Dr. Pedro Gutierrez Irigoyen, Vice Presidente
Por la Asociación de Empresarios y Dueños de Plazas de Toros del Perú, Sr. Genaro Zea Oros, Delegado
Por los aficionados abonados de la Plaza de Acho, Dr.Luis Bustamante Belaúnde, Arq. Antonio Graña Acuña y Dr. Luis Rodriguez Mariátegui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)